
Presentación de metodología de Gestión de Procesos de Negocios (BPM), aplicada a la Atención Primaria de Salud (APS): Propuesta para la comuna de Ancud
El lunes 4 de noviembre de 2024, en las instalaciones del CESFAM Pudeto Bajo, en la comuna de Ancud, se llevó a cabo una reunión de trabajo en la que participaron directivos de la Atención Primaria de Salud (APS) municipal, junto con los ingenieros Marcela Salvo. y Claudio Cárdenas, integrantes del Subdepartamento de Inteligencia Sanitaria del Servicio de Salud Chiloé, además, de Expositores en dicho evento. Durante esta instancia, los expositores presentaron la metodología de Gestión de Procesos de Negocios (BPM), orientada a la optimización de los procesos clínicos y administrativos de la APS. El objetivo de esta presentación fue proponer la implementación de un proyecto piloto en la comuna, que permita evaluar la viabilidad de aplicar BPM y gestión del riesgo a la administración de la APS municipal. Con esta iniciativa, se espera impactar positivamente en la eficacia, eficiencia y agilidad de los procesos, lo cual resultaría en una mejora sustancial en la satisfacción de los usuarios, tanto internos como externos.
La reunión fue organizada y coordinada por el subdirector administrativo del CESFAM Pudeto Bajo, don Carlos Mauricio Haring Scorzone, con el propósito de incorporar prácticas de gestión innovadoras que agreguen valor al servicio y fortalezcan la atención integral de los usuarios.
La implementación de la metodología BPM en el contexto de la APS puede ofrecer beneficios significativos en términos de eficiencia, control y optimización de recursos. Al adoptar BPM, se pueden estandarizar y mejorar los procesos críticos, logrando así una mayor coherencia y predictibilidad en la atención al usuario. Además, BPM permite identificar cuellos de botella y reducir tiempos de espera, optimizando la utilización de recursos humanos y materiales.
En el ámbito de la salud pública, BPM facilita la evaluación continua de los procesos, permitiendo implementar mejoras basadas en datos y análisis de objetivos. Esto no solo ayuda a la APS a cumplir con sus metas y objetivos, sino que también contribuye a una gestión del riesgo más eficaz, minimizando la ocurrencia de errores y garantizando una respuesta más ágil y adaptativa ante situaciones de urgencia o variabilidad en la demanda.
Implementar BPM en la APS de la comuna de Ancud podría traducirse en beneficios como:
- Reducción de tiempos de espera : Optimización de procesos de atención, desde la recepción de pacientes hasta el seguimiento en controles crónicos, lo cual reduce los tiempos de espera y mejora la percepción de calidad en el servicio.
- Mejora de la coordinación y comunicación interna : Facilita la gestión de los flujos de información entre distintos niveles y actores, promoviendo un enfoque colaborativo y transparente.
- Aumento de la satisfacción del usuario : La simplificación y estandarización de procesos clínicos y administrativos mejora la experiencia del usuario al hacer más accesible y rápida la atención.
- Optimización de recursos : Permite una asignación más eficiente del personal y los recursos, lo cual es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la APS y responder de manera efectiva a las demandas de la población.
Finalmente, la adopción de BPM es una herramienta estratégica para la APS en el camino hacia una atención centrada en el usuario y orientada a resultados. La iniciativa en Ancud servirá como modelo para otras comunas que busquen implementar prácticas innovadoras que once la calidad del servicio, la satisfacción del usuario y la eficiencia operativa en la red asistencial de salud.